Twitter del autor

Tumblr del autor

Translate

viernes, 25 de octubre de 2024

Joker: Folie à Deux

Hola, vengo a escribir probablemente la única reseña positiva que va a encontrar en internet sobre esta película. Y además decirle que no estaba de acuerdo con la secuela y que como la gran mayoría de las personas no me gustan los musicales. Sin embargo, Joker: Folie à Deux (de ahora en más Joker 2) me mantuvo interesado en su mayor parte y no me pareció mala para nada.

Aclararemos también que no llega ni cerca a lo buenísima que es la primer Joker, quédese tranquilo en ese sentido, pero creo que no merece el nivel de desprecio que le han dado a esta película. Si, es un musical y a la gente no le gustan, si, está Harley Quinn y no está utilizada como usted quisiera (imposible en los tiempos que corren, dese cuenta), si, es una secuela totalmente innecesaria, pero la vaca hay que exprimirla hasta que sangre. Si, tiene sus detalles. Pero tampoco es mala.

Por supuesto no daremos spoiler, tampoco voy a extenderme mucho, solamente voy a tocar un par de aspectos.

La historia se desarrolla un par de años luego de la primera en la que encontramos a Arthur en Arkham viendo pasar los días. Circunstancias pasan y conocerá a Lee (esta versión de Harley Quinn) que le dará un nuevo brillo a su miserable existencia. En este contexto, se explora la historia de Arthur tanto en los medios de comunicación, la opinión pública y por parte de la abogada defensora de cara al juicio que vendrá avanzada la segunda mitad de la película.

Primero diremos que deliberadamente esperé poder ver esta película en un ambiente donde pudiera adelantar las canciones si se ponía muy pesado y para mi sorpresa, solamente en una ocación lo hice. Hay un extenso número musical en la que cantan sobre una montaña que me pareció interminable y lo único que hacían era repetir "montaña, montaña, montaña" una y otra vez. A lo que voy es que mayormente las canciones son muy cortas, párrafos en muchos casos lo que hace que este aspecto de la película no choque tanto. Lo que si diré, es que las letras no dicen nada, ni remarcan nada ni aportan mucho por lo que dos conclusiones se desprenden de esto: A) No había uno que supiera escribir una canción de acuerdo al guión, y B) El que la película sea musical es rotundamente innecesario.

Por otra parte, si bien la historia tiene un par de detalles como toda película, en ningún momento uno pierde interés. Sobre todo la primera hora se le pasa volando, cuando llegan al juicio se hace un poco pesado, pero en general esta parte se maneja bastante bien en ritmo con sesiones no tan extensas y en varios días. Hacia el final, y como se viene haciendo costumbre hoy en día, la película no sabe muy bien como terminar, como salir de la situación en la que está y como que baja un par de puntos. Pero en general está bien.

Por supuesto el apartado actoral está más que bien, Lady Gaga (creo que otro de los problemas de la gente) actúa muy bien y creo fue un buen casting. Técnicamente la película se maneja muy bien, no al nivel de la primera, pero sólida, el guión no es una maravilla pero transmite al espectador atento lo que quiere poner sobre la mesa. Repito, la peli es buena en general.

Ahora, qué creo es el problema? Por lo que he visto, mucha gente esperaba una relación Joker y Harley como en los comics y esperaba ver al Joker haciendo maldades a rienda suelta. Sin duda la gente esperaba otra cosa. Pero hay dos cosas a tener en cuenta, esto es una interpretación de personajes de los comics tal y como fue la primer película, y además, muchas de las cosas que sucedieron en Joker no son reales, y muchas de las cosas que suceden en Joker 2 tampoco lo son. Estamos hablando de un tipo que tiene un delirio, que está enfermo y que tiene una importante disociación de la realidad. Una persona que es víctima de un montón de cosas que le pasaron y le pasan, que es depresivo, un enfermo mental.

Y aquí es donde la película perdió gente a mi parecer, en su temática, en su mensaje. Un mensaje que sigue orgánicamente a la primer película. Joker no trata sobre el Joker, haciendo jokeriadas y peleando contra Batman, trata mayormente sobre la realidad del sistema que debería ayudar y proteger a las personas con enfermedades mentales. Trata sobre la descomposición de un hombre al que muchísimas circunstancias lo hunden cada vez más, trata sobre la realidad que esa persona debe inventarse para lidiar con la real. Trata entre otras cosas sobre aislamiento, depresión, alienación, maltrato, violencia, aceptación, discriminación, obsesión. Pues Joker 2 sigue esta línea, haciendo mucho mayor énfasis que su predecesora en el abuso y la dependencia.

Ahora, qué quiere ver usted, a un payaso con una pistola con un puño extensible y resortes en los pies, o un drama sobre la sociedad y lo que crea? Ahí está la cosa.

La película era innecesaria? Si. Pudo ser mucho mejor si se le saca el aspecto musical? Totalmente. Es Joker 2 mala? Para nada. Pero a estas alturas, al menos nos aseguramos que no van a hacer otra. Salud!

domingo, 6 de octubre de 2024

Salem's Lot (2024)

Con bastante interés vimos esta nueva adaptación de la novela de Stephen King dirigida por Gary Dauberman. Debo confesar que aunque me atrae el tema, nunca leí el libro y la comparación que puedo hacer es con las anteriores adaptaciones de las cuales tengo buena impresión, con muy buenos recuerdos de la mini-serie de Tobe Hooper de 1979 y casi cero recuerdos de la del 2004 de Mikael Salomon. Esta nueva adaptación (esta vez en formato película) no está mal, pero pasa sin pena ni gloria y con serios problemas en su desarrollo.

La historia se desenvuelve cuando Ben Mears (Lewis Pullman) vuelve a su pueblo natal Jerusalem's Lot en busca de inspiración para su trabajo como escritor y un "encontrarse a uno mismo". Extraños sucesos, desapariciones y muertes comienzan a inquietar al pueblo conjuntamente con la llegada de un nuevo anticuario y su socio, al que nunca se lo ha visto. Aquí ya estoy arreglano lo que sucede en la película y poniéndole un poco de color, la película se plantea mucho más simple.

Avanzando en la historia, poco a poco (no tanto en realidad) los difuntos vuelven a la vida como criaturas de la noche y todos en el pueblo se van transformando con los días en vampiros. Nuestro héroe el escritor, su interés romántico y sus amigos, la doctora y un maestro locales junto a un niño que es el mismo guión hecho ser humano, deberán tratar de detener al vampiro Barlow (Alexander Ward) para acabar de una vez por todas con el mal que acecha el pueblo.

Si bien la película es simple, diremos que las anteriores miniseries son mucho mejor, ni que hablar que la del 79 es una joya en comparación. Esta nueva versión tiene aspectos interesantes, un par de escenas y algún plus como buena fotografía y no mucho más. Las actuaciones son bastante mediocres salvo algún caso como el de Bill Camp (el maestro). Los efectos están muy bien y se juega con la iluminación por momentos de forma acertada.

En sí, la película se deja ver, no asusta en lo más mínimo pero tiene cosas buenas. Lo peor es que se nota no supieron desarrollar la acción y las casi 2 horas le quedaron cortas al director (también es cierto que evidentemente a la película le faltan grandes trozos). Por esto hay muchas cosas que se dejaron de lado, poco o nada desarrollo de personajes, cero apego por los protagonistas y, quizá lo más molesto para mi, de repente todos son expertos en vampiros y nadie duda en lo absoluto. Además, como se dan ciertas cosas en la película, hay acciones y momentos que pasan porque si, y personajes saben cosas porque si. El ejemplo más notorio es el niño, cuyos atributos mentales, físicos y su capacidad resolutiva y de liderazgo lo vuelven casi todopoderoso. La película cae en ponerle armadura de guión a ciertos personajes lo que recae en cero riesgo y baja notoriamente el interés como espectador. La gracia está en que los personajes corran riesgo y haya probabilidades de ser heridos o incluso morir, recuerde usted que hasta el personaje más capaz y rudo que le venga a la memoria en este momento alguna vez estuvo en riesgo. Este detalle no menor, parece ser por momentos olvidado en el cine moderno. Además, los actores no transmiten miedo, no parecen asustados en práticamente ningún momento lo que resulta raro y juega en contra al espectador.

Otro problema, ya un poco personal, es que no se identifica quién es quien. Cada vez que nombran a alguien que no está en escena, uno no sabe de quién se está hablando. Esto pasa mucho en películas de terror de bajo presupuesto en la que no se pueden pagar actores conocidos y se soluciona nombrado mucho a la gente en su cara o vistiendo siempre igual a cada personaje (por algo los Power Rangers tienen colores), esta Salem's Lot cae un poco en eso y salvo que digan Ben, no va a saber de quién se está hablando. Incluso el maestro, que debe ser el personaje más interesante, si no está en escena y lo nombran, no va a hacer la conexión. Por ejemplo, si dicen "llamen a Fulana que venga a ayudar" usted va a perder concentración en pensar de quién están hablando, en cambio si dijeran "llamen a la Dra. Fulana que venga a ayudar" todo se soluciona rápidamente. Esto pasa mucho y juega con el poco interés que ya genera la película.

En síntesis, la película tiene serios problemas pero se deja ver, no le va a sacar el sueño ni va a recordarla mucho pasado los días, pero para verla una vez está bien. Salem's Lot se puede ver en HBO MAX.

sábado, 17 de agosto de 2024

Alien Romulus

Bueno bueno, trataremos de ser breves y sin spoilear nada (hay un spoiler para otra película de la saga debidamente identificado por si usted no la vio). Siendo un gran fan de la saga y luego de un buen trailer, tenía las expectativas altas por esta nueva entrega, espectativas que se cumplieron en mayor medida. Alien Romulus no es la nueva obra de arte digna de un museo ni la mejor Alien de los últimos años, pero sí es muy buena a pesar de tener varios detalles.

Por suerte el primer trailer no muestra mucho de la película y creo es el único que se debe ver (vi el segundo pero me arrepentí por el spoiler) ya que hay mucho en la historia y pasan muchas cosas que es mejor no saberlas ni tener idea para disfrutar Romulus más. Por otro lado, si usted vio todas las películas anteriores va a disfrutar más y a entender más la historia.

Como cosas buenas de la película diremos que está muy bien ambientada, tiene muy buena cinematografía, el sonido es muy bueno, los efectos prácticos y de los otros están muy bien, buen maquillaje, las actuaciones son bastante a nivel aunque con sus carencias que ya hablaremos y en general técnicamente está todo muy bien realizado. Incluso la excusa para la situación es razonable aunque tiene un serio paralelismo con otro film del propio director Fede Álvarez. En general se mantiene buen ritmo, entretiene y tiene escenas muy muy buenas. En general.

Ahora, Romulus tiene sus detalles y quizá el mayor es que sus personajes no tienen nada llamativo al espectador por lo que se vuelven carne de cañón. A ver, uno cuando va a ver una película de Alien lo que quiere ver es el Alien, en eso estamos todos de acuerdo, y los seres humanos son todos potenciales víctimas y para eso están, pero la gracia es que mientras no están muertos uno espera entretenerse o acompañarlos de alguna forma. Incluso lo ideal sería tomarle cierto cariño como para que cuando muera uno diga "ah, murió fulano, qué macana". Eso no pasa en Romulus por lo que uno está esperando el golpe del balde, uno está esperando que mueran. Por ejemplo, uno podría decir el nombre de hasta el último marine de Aliens, que son unos cuantos, si me preguntan cuál es el nombre de los cinco protagonistas de Romulus no tengo ni idea y la vi hace menos de 12 horas. Siendo honestos el androide se llama Andy, pero me acuerdo porque lo nombran mucho y se llama igual que yo.

En este sentido, las actuaciones están bien y no son molestas, pero los personajes son insulsos por lo que quizá quita a la interpretación. Seguramente el androide que pasa toda la película con cara de afligido es lo más interesante.

Otro punto en contra es que intenta replicar Alien, el concepto me refiero. Esta saga es conocida por muchas cosas como el cambio que le hizo al género de Ciencia Ficción, lo original de la criatura y su proceso de gestación, por efectos especiales impresionantes que aún hoy son geniales y un montón de cosas más, entre ellas ser la saga que tiene una de las mejores protagonistas jamás escritas en Ellen Ripley. Esto en 1979 y sin escupirle en la cara al espectador que debe idolatrar a esa mujer porque es fuerte y mujer y autosuficiente y mujer y toda esa burda simpleza que el cine "moderno" intenta forzar. El tema es que Ripley tuvo su arco a través de tres geniales filmes y por ningún motivo se debe intentar replicar, no funcionó en las precuelas con Elizabeth Shaw (nombre que sí recuerdo) ni con la morocha de pelo corto de Covenant (ups) ni con las protagonistas de ambas Alien vs Predator. Es más, cuando (spoiler) se trae de nuevo a Ripley como un clon en Resurrection, el personaje no actúa como Ripley, lo cual es un enorme punto a favor para esa película (fin del spoiler). Bueno, en Romulus se cae un poco en eso no sólo con la protagonista, sino con detalles, frases y easter eggs muy en la cara. El clásico pájarito que toma agua un poco más no lo cuelgan del título.

Pienso que lo que se debe replicar es el mundo de Alien, pero contar una historia original con sus personajes originales sin intentar replicar o aferrarse a los éxitos pasados. Algo en este sentido por ejemplo son los cortometrajes que se hicieron por los 40 años de Alien en 2019, los cuales en su mayoría están muy bien pero se manejan de forma independiente en este mundo. Pero bueno, repito, esto son detalles y la película es muy buena.

Finalmente otro de los problemas es el ritmo de Romulus. Como un todo, la peli se siente larga, en lo particular hay grandes momentos que se podrían obviar. Por ejemplo, lo interesante arranca en el momento en que los cinco protagonistas se juntan, todo lo previo a esto es hasta aburrido en cierto sentido. Uno está entusiasmado porque es Alien, pero mentalmente está haciendo el gesto de "vamos redondeando". Por otra parte, cercano al tercer acto la película no sabe muy bien qué va a hacer por lo que parece se desespera hasta que directamente toma de otra película. Ah, y quizá hay poco de la criatura.

Ahora, es Romulus mala? No, está muy bien. Está al nivel de las tres originales? Ni cerca. La película es buena y está muy bien hecha e incluso se deja llevar bien con sus detalles y sin duda tiene momentos, escenas y secuencias muy muy buenas. Si le gusta la saga, no tengo ni que decirle que la vea, si le gusta la Ciencia Ficción y no sabe qué es Alien (seguramente vive en un tupper) va a encontrar Romulus interesante. Si le gusta el suspenso y terror va por buen camino. Alien Romulus es buena, está muy cuidada, trata con respeto a la saga y lo va a entretener, aún con sus detalles. Salud!

sábado, 10 de agosto de 2024

Druk

Excelente película danesa de 2020 dirigida por Thomas Vinterberg, responsable también por el guión junto a Tobias Lindholm. El muy buen reparto, encabezado por Mads Mikkelsen, Thomas Bo Larsen, Magnus Millang Sørensen, Lars Ranthe y Maria Bonnevie, nos regala una historia divertida, atrapante y cruda en un drama que lo llamará a la reflexión.

El filme trata sobre cuatro profesores amigos que, durante una cena de cumpleaños y atravesando diversos problemas personales, deciden poner a prueba una teoría que involucra mantener un cierto grado alcohólico durante la mayor parte del día. Los protagonistas registrarán académicamente los efectos de poner esta teoría a prueba con la hipótesis de que mejorará sus situaciones profesionales y personales.

Esto, que comienza de manera divertida, pronto tendrá diversas consecuencias para nada alentadoras mientras cada uno de ellos va cayendo lentamente en el alcoholismo. Por supuesto que el fuerte del filme es la parte dramática, no sólo las consecuencias sino las causas que llevan a estos hombres a realizar este experimento buscando desesperadamente un escape a sus rutinarias vidas, algo que por supuesto no escapa a la realidad.

De esta manera, la película retrata y trabaja temas como la soledad, la amistad, la rutina, el conformismo, la pérdida de voluntad, de interés, el alcoholismo personalmente y en sociedad y por supuesto sus consecuencias tanto para quien tiene esta enfermedad y quienes rodean a la persona y se ven afectados.

La película es sumamente atrapante, en ningún momento decae nuestro interés con un muy buen ritmo y edición. La banda sonora es formidable y las actuaciones son todas muy buenas. Técnicamente la película está más que bien, pero lo más sobresaliente es su sólida y diferente propuesta y como se apuesta a ir gestando un fuerte drama desde un comienzo un tanto inocente. Los paralelismos con la realidad son magníficos. 

No hay mucho más que decir de la película sin arruinar la experiencia así que diremos que Druk (también conocida como Another round) es altamente recomendable. Y obviamente, salud!

viernes, 26 de julio de 2024

Deadpool & Wolverine

Después de dos muy buenas entregas de Deadpool, y después de una excelente Logan, llega la incursión al MCU de estos personajes que FOX trabajó mayoritariamente bien. El resultado, como era de esperarse es muy inferior pero aún entretenido.

La historia básicamente es lo que se ve en los trailers, Deadpool debe salvar su universo de la TVA y para eso recurre a la ayuda de Wolverine. Lamentablemente la película no es más que eso, una excusa para que los dos personajes estén nuevamente juntos pero esta vez con mayor cuidado. Deadpool & Wolverine son dos o tres buenas peleas, un par de escenas firmes y serias que resaltan y un vacío que une todo esto. No, no estoy haciendo un juego de palabras, realmente la película se siente vacía, sin un contenido real, sin una historia de peso que la excuse, incluso aburre un poco por momentos.

En un ánimo reducido por este tipo de contenido, la película cae no en buen momento. Mayormente el público está cansado de los filmes de superhéroes, ciertamente el multiverso nunca funcionó por una mala implementación y el MCU hace un par de años se vino rápidamente a pique en una muerte lenta y agónica aumentada por una sobreexposición. Con este panorama, Deadpool, uno de los pocos bastiones de esperanza, se deja abrazar por el MCU (Disney) siendo muy notorio el cambio. Este no es el Deadpool de FOX que todos queremos, es un Deadpool de Disney.

Esto no quiere decir que la película no se disfrute ni que Deadpool no haga esas cosas que tanto gustan, pero hay un cambio de tono notorio que no favorece y ni que hablar de la calidad de la película. Creo que queda completamente demostrado que el MCU debe tener diferentes tonos, no todo tiene que ser igual, y no todos los personajes funcionan juntos. Pueden co-existir, haber referencias, pero los personajes fuera del MCU/Disney tienen marcada otra firma, la firma de la diversidad. Me explico, los X-Men de FOX jamás funcionarían en el MCU debido al tono más serio, más realista. Pasarían de ser un "cómo sería un personaje de comics si existiera realmente" y de tener todo un trasfondo social y un mensaje a través de cada película a ser uno más en un mundo en que todos tiran rayitos y hacen chistes. Esto incluye a los personajes de Marvel que FOX y otros utilizaron previo a que Disney entrara en escena. Incluso en el propio MCU previo a Disney hay variedad, hay diversidad de tonos, mensajes, ideas. A eso me refiero.

Deadpool & Wolverine cae en esto, y se nota, y lamentablemente el guión no ayuda. No hay más historia que develar, lo poco que se utiliza como punto en la trama no importa en el final, incluso en un momento uno se pregunta ¿por qué se están peleando ahora? En definitiva, la película no tiene un por qué, no tiene una historia convincente o atrayente, no tiene nada que decir.

Por otro lado los cameos son solamente un desfile. Si bien hay buenos, algunos es como que están por estar. Incluso hay efectivamente un momento en que personajes entran de a uno por una puerta cual si fuera realmente un desfile. No se, el cameo gratuito no me llama la atención. Además, se sobre-utilizan recursos como el perro, el lenguaje vulgar y el romper la cuarta dimensión. Particularmente estos dos últimos detalles, característicos de Deadpool, están utilizados en exceso lo que le quita la originalidad y el efecto. Basta comparar con las entregas anteriores donde se utilizan perfectamente para darse cuenta.

Más alla de eso, la película en general entretiene, las actuaciones están muy bien y la acción es bastante buena. El fuerte indudablemente son sus dos protagonistas pero evidentemente lo que faltó fue un mejor hilo conductor por lo que el guión es lo más flojo. Obviamente la película va a recaudar a lo loco y le dará un pequeño empujoncito al género pero si usted como yo iba buscando más una buena película al estilo de las anteriores, se va a sentir un poco decepcionado. Si lo que quiere ver es acción, peleas y cameos sin mucha historia que digerir ni pensar, seguramente Deadpool & Wolverine le va a gustar más que a mi.

domingo, 9 de junio de 2024

Civil War

Interesante película que retrata lo que a algunos críticos estadounidenses les parece irreal, divisiones dentro de un mismo país con resultados catastróficos y una discriminación y desprecio por mi igual además de un gusto por el conflicto propio del ser humano. Civil War es mucho más que eso, pero esto sumamente común a sucitado alguna mala crítica a esta muy buena película.

Kirsten Dunst con su cara de eternamente cansada lleva adelante muy bien la película junto al querido Wagner Moura acompañados por Cailee Spaeny y Stephen McKinley Henderson. Y si, el casi cameo de Jesse Plemons es de los momentos más destacados de la película. Dirige Alex Garland con el toque conocido de A24 lo que asegura buena calidad.

El filme además de retratar muy bien los problemas antes mencionados se fija principalmente en la relación y trabajo de los cuatro protagonistas, dos periodistas y dos fotógrafos y nos da a todos un "pase" a lo que es el trabajo del fotoperiodismo de guerra, una profesión sumamente interesante, importante, reconfortante y traumática a la vez que peligrosa.

Por motivos no explicados (y no se necesita) los Estados Unidos estallan en una guerra civil que divide al territorio aún más y afecta a los ciudadanos, la economía, la hegemonía y prácticamente todo aspecto del país y su gente. Por supuesto en este escenario se comienza a visualizar lo de "el hombre por el hombre" y todos deberán andar con sumo cuidado en sus acciones como en sus palabras, con quién se juntan y con quién tienen un gesto bueno.

En este panorama, los protagonistas emprenden un viaje por carretera hacia Washington DC totalmente justificado pero que no vamos a adelantar mucho por posibles spoilers. En base esa es la película, el viaje y lo que deberán pasar y aprender en el camino sobre ellos mismos, los demás del grupo y por supuesto la situación del país.

La película es bastante cruda y nos muestra una realidad que muchos damos por sentado pero que igualmente impresiona. Las actuaciones están todas muy bien con un guión muy interesante, efectos especiales justos y una fotografía muy propicia. La banda sonora también tiene lo suyo.

Los giros y las situaciones que se van dando lo atrapan como espectador y proponen una reflexión acerca del mundo actual. El filme juega con emociones y con sus mensajes muy claros contra la guerra a la vez que explora la perseverancia, la frialdad del ser humano, las situaciones extremas, el respeto y compañerismo y el enfoque en lo que uno cree debe de hacer. La película mantiene su ritmo sin caer en ningún momento y nos da escenas sumamente bien hechas. Realmente no defrauda en ningún momento.

Si bien Civil War no es una joya del cine moderno, es muy buena y atrapa con una propuesta que se agradece en lo diferente en un momento del cine en que todas las películas se parecen o que se trata de exprimir las secuelas, los comics y el traer viejos personajes para una más.

Sumamente recomendable. Salud!

miércoles, 17 de abril de 2024

The reckoning (2020)

Más que interesante película de Neil Marshall, director de Dog Soldier (2002) o la genial The Descent (2005) en la que nos presenta una historia más bien dramática aunque con toques de suspenso, horror y sobrenaturales.

La película está ambientada en un pequeño poblado del norte de Inglaterra en 1665 durante una plaga. Una mujer (Charlotte Kirk) luego de perder a su marido, es acusada de brujería luego de reusarse a pagar con "especias" la cuota al terrateniente local (Steven Waddington). Una vez apreendida, la protagonista pasa las mil y una encerrada sufriendo constantes torturas físicas y psicológicas. Las cosas toman un rumbo interesantísimo cuando la mujer comienza a perder la noción de lo que es real y lo que no a su vez que recibe diferentes "visitas" en su celda.

Más allá de este tono sobrenatural que la película tiene, lo que más destaco es la historia en sí. Como dije antes, el filme es más un drama que otra cosa y juega muy bien con su mensaje sobre lo que era la realidad en esos tiempos y lo impotente que las personas acusadas en estas situaciones podían llegar a sentirse, sufriendo literales barbaries en favor de fanatismos y megalomanías.

Las dudas que se plantean, acompañan a la protagonista y vemos poco a poco cómo su estado de ánimo y su contexto influye en su salud mental la cual hace un quiebre y se viene rápidamente a pique una vez las torturas se intensifican. Hay particularmente un par de escenas que además de muy bien realizadas, marcan puntos importantes en el filme y lo que nuestra protagonista está atravesando. Prácticamente desde el inicio, la mujer está pasando por complicaciones y situaciones límite, el tema es que ese límite se sigue moviendo para peor a medida que la historia avanza.

Con esto también vemos lo interesante de la propuesta que bien podría ser terror y sustos. Marshall nos lleva por otro camino, si bien hay momentos de terror clásico, el horror de la película es la situación, es la realidad, una realidad que además sucedió a estas y mucho peores dimensiones. Sin duda el filme es crudo en este sentido, y jugarán un poco con lo suceptible que usted sea como espectador.

Por parte del apartado técnico, la película está muy bien, con buena fotografía, acertada banda sonora y muy bien logrado maquillaje y efectos especiales, prácticos en su mayoría. Las actuaciones no serán lo mejor del mundo, pero está Sean Pertwee que siempre es un placer verlo. El guión mantiene buen ritmo y plantea claramente los mensajes que intenta dar.

En síntesis, The Reckoning no es una obra de arte ni nada por el estilo, pero es una buena película que mantiene interés, con un par de escenas brillantes, buen apartado técnico y un enfoque diferente sobre el tema brujas que no defrauda. Salud!

viernes, 5 de enero de 2024

La sociedad de la nieve (2023)

Recién estrenadita en Netflix, vimos La sociedad de la nieve, esta película de J.A Bayona que relata los sucesos de la Tragedia de los Andes de 1972 y que representará a España en los próximos premios Óscar. Basada en el libro homónimo de Pablo Vierci, la película por suerte trata sin pelos en la lengua y con un enfoque realista y diferente lo que experimentaron estos jóvenes durante 72 días en la cordillera de los Andes.

El vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya partió de Montevideo con 40 pasajeros más tripulación en octubre de 1972 con destino a Santiago de Chile accidentándose en la cordillera de los Andes. La historia real de supervivencia que allí ocurrió, no sólo marcó la vida de los involucrados, sus familias y la sociedad de la época, sino que sirve de ejemplo para un país y quienes se interesan por el hecho.

Si bien el filme de Bayona utiliza recursos propios de la narración, la mayoría de los acontecimientos están relatados en el libro como por los propios supervivientes por lo que la historia es muy fiel a lo que ocurrió. Nota aparte: sin duda ocurrieron cosas que sólo los supervivientes tendrán en su cabeza.

Desde el punto de vista fílmico, La sociedad de la nieve es muy buena, con una excelente fotografía, buena banda sonora y buenos aspectos técnicos como el maquillaje y los efectos. Pero en lo personal, creo que lo más fuerte de la película es el guión del propio Bayona, Bernat Vilaplana, Jaime Marques y Nicolás Casariego. A diferencia de otras películas basadas en este hecho, esta sí tiene una historia, un hilo conductor más allá de "estamos en medio de la nada, cómo salimos?". Según el propio director, al estar basándose en el libro publicado en 2008 y en entrevistas con los supervivientes es que se logra que la película refleje más las experiencias y sentimientos de los supervivientes, lo que la situación les dejó y cómo los marcó.

La película trabaja muy bien lo extremo de la situación y las drásticas decisiones que estas personas debieron tomar. La inmensidad del lugar y la tenacidad ante lo imposible está sumamente bien logrado. Las actuaciones de todos son muy buenas, con un par de momentos y monólogos que lo frenan a uno como espectador y lo hacen reconciderar lo que está viendo.

No vamos a ahondar en detalles para no adelantar a quien no conozca la historia, simplemente diremos que la película cumple en todos los aspectos. Si le interesa el tema, o si quiere ver un muy buen drama, La sociedad de la nieve se puede disfrutar por Netflix.