Twitter del autor

Tumblr del autor

Translate

lunes, 21 de septiembre de 2009

Nanotecnología - Ciencia y ficción: entrevista con Dr. Álvaro Mombrú

Desde abril de 2008 funciona un laboratorio de Nanotecnología en el Polo Tecnológico de Pando, dependiente de la Facultad de Química. Charlamos con su Director, el Dr. Álvaro Mombrú quien respondió todo tipo de incertidumbres hacia la tecnología que junto a su equipo aplican en un pequeño laboratorio a un costado de la ruta.

Llegando a Pando (Canelones) se nos ocurrió realizar un pequeño experimento y consultando en tres comercios distintos observamos las caras de las personas quienes no tenían idea de a qué nos referíamos con la pregunta “¿tenés idea de cómo llego al Polo Tecnológico?” Nueva impresión causaba la aclaración “es donde está el laboratorio de Nanotecnología” y fue sólo en el tercer comercio cuando aclaramos “es de la Facultad de Química” cuando una joven nos indicó cómo llegar a nuestro destino y con una sonrisa nos dijo “yo estudio Química”. Ya en las puertas del Polo Tecnológico de Pando y tras pasar por una gruesa reja un guardia nos cortó amablemente el paso, luego de anunciarnos por teléfono nos entregó una tarjeta con la palabra visitante y nos indicó cómo llegar hasta la puerta. Esta se abrió suavemente y una voz cálida nos dijo “bienvenidos al NanoMat”. La similitud cinematográfica hacía entrever una amena entrevista. El Dr. Álvaro Mombrú estrechó manos con una sonrisa a la vez que agradecía rápidamente y nos llevaba al mismo tiempo hacia un ascensor plateado. Al pasar por una puerta abierta y una ventana generosa nos indicó “ese es el laboratorio, pero después bajamos y lo vemos mejor”… Una puerta abierta, nada más. Al subir a la sala de conferencias un zumbido se escuchaba a lo lejos, un grifo goteaba y afuera, la naturaleza emitía sus sonidos. El Dr. Mombrú ofreció café y la charla comenzó.

¿Qué es la Nanotecnología?

La Nanotecnología es una rama tecnológica nueva. Tiene que ver con el tratamiento de la materia a escala nanométrica. Esto implica la millonésima parte de un milímetro o la milésima parte de una micra. Realmente es muy chico. Planteando incluso en términos de orden uno tiene el planeta Tierra, tiene una pelota de fútbol, bueno, la relación de lo nano con la pelota de fútbol es lo mismo que tiene la pelota con el globo terráqueo, para que nos hagamos una idea a nivel de orden de pequeñés que estamos hablando.
Dentro de eso, que de hecho muchos dan en llamar Nanotecnologías, hay varias posibilidades. Desde nanomateriales que son materiales propiamente concebidos como nanométricos; desde materiales nanoestructurados que son materiales que eran comunes pero se hicieron defectos en escala muy chiquitita y ahora son nanoestructurados; Nanobiotecnología; o simplemente materiales que pueden ser de aplicación en electrónica…
Siempre termino usando la palabra “materiales”. Conversando con una persona tiempo atrás le dije que quizá dentro de veinte o veinticinco años no se hable más de la Nanotecnología, no exista. Porque cuando pasa a ser tan común que todo es nanotecnológico ya no se habla más. Se habla de materiales que es la rama madre que dio origen a esto. Todo lo que venía haciendo el hombre en el siglo XX trabajando con materiales, los que se dieron cuenta de los semiconductores y pasamos de la válvula al transistor y del transistor al chip, toda esa evolución, la continuidad natural (quizá no tan natural porque en realidad fue bastante disruptiva) es la aparición de la Nanotecnología.

Comenzó con el descubrimiento de una molécula, el carbono 60, y eso gatilló que se trabajara en nanotubos de carbono y de allí creció a todo lo que se conoce hoy. Pero es materiales. Es muy posible que dentro de unos años sea tan común que todo sea nano que se pierda la expresión. ¿Para qué vamos a llamar nano a algo si todo lo que se hace a nivel de materiales es nanotecnológico? Por eso uso nombres abarcativos como “nano” y “materiales”. El Centro NanoMat es Centro de innovación y desarrollo en Nanotecnología y Materiales, ¿por qué? Porque no hay que perder la raíz. Todos los que hacemos Nanotecnología de cierta edad, venimos de otras ramas porque la nano como tal no existía. Todos venimos de Física de materiales, Química de materiales, materiales cerámicos, materiales poliméricos, y sólo los jóvenes que se están formando ahora tienen una formación específica en nano. Esto es justamente lo que tiene cuando algo es nuevo.
En nano se encuentran distintas vertientes: Químicos, Físicos, Biólogos, Ingenieros de materiales, Ingenieros electrónicos, cada uno viendo la Nanotecnología desde su enfoque y cada uno haciendo nano en forma muy distinta. Un Químico haciendo esto se va a preocupar por la composición del material, se va a preocupar por espacialmente cómo se dispone ese material. Un Físico estudiando Nanotecnología se va a preocupar más probablemente por las diferencias que tiene en sus propiedades ese material nano con el que no era nano. El Ingeniero se va a preocupar por usar eso, que no le interesa lo que es, para un dispositivo. Digamos que el Químico es el que lo ve menos como “caja negra”, el que lo ve más por dentro, aunque se pierde en el uso. El Ingeniero es quien lo ve más como “caja negra” aunque enfatiza totalmente en el uso que va a tener. Depende con quien charles o en qué te enfoques la Nanotecnología adquiere distintos niveles, distintas caras. Hacer Nanotecnología es sintetizar un material, nuevo o no, en un nanomaterial. Ejemplo, nanotubos: nanotubos de carbono, inorgánicos, de óxido de titanio, de óxido de zinc. Eso es nano visto para un Químico que hace síntesis de nanomateriales. Para un Físico que trabaje en esto no necesariamente le va a importar cómo se hizo ese material pero sí le va a importar las propiedades que tiene ese material, cómo encajan con todo lo conocido. Un poco aquello de encajar dentro de las leyes ya conocidas. En particular lo que tiene la Nanotecnología con la Física es que desafía los conocimientos previos de los materiales porque entramos en un mundo Cuántico, a una escala donde la propia Física es distinta.
Los Ingenieros lo que van a hacer es tomar ese nanotubo que sabe que tiene determinadas propiedades porque el Físico lo vio y lo sintetizó un Químico y pensar, “bueno, puedo hacer un puente con nanotransistores por ejemplo”.

En Medicina por ejemplo se usa Nanotecnología para la administración controlada de fármacos, tanto en salud humana como sanitaria animal. Ese control implica dosis más bajas, que actúen en el lugar justo, que estén disponibles cuando el organismo requiera que estén disponibles, un montón de cosas. Esto también es Nanotecnología, más discutida porque están en el límite de tamaño en muchos casos. Hay quienes dicen que es nano todo aquello que esté por debajo de los cien nanometros y algunos de estos dispositivos para transportar drogas superan esos cien, no mucho pero ya el hecho de que supere para los puristas de la nano deja de ser nano. En Nanotecnología hay que ver las cosas desde un punto de vista abarcativo más que por una definición y cerrarse a esa definición. Ese es otro aporte que tiene la nano, el aporte a través del trazado de moléculas para diagnóstico, el envío de un producto activo a un lugar exacto donde quiero que actúe. Pensando en este mismo concepto podría decidir encapsular no fármacos, no algo para darle a un animal o a una persona, sino un plaguicida. Con lo cual estoy logrando menos cantidad de plaguicida por metro cuadrado, de forma más amigable con el medio ambiente y el plaguicida afecta directa y mucho más efectivamente a lo que quiero combatir.

Después siempre está la magia con la que empezó la Nanotecnología, que tiene mucho de verdad, puede haber un tinte de ficción pero en general tiene mucho de verdad. Esto es materiales con propiedades muy especiales que se pueden usar en tejidos, ropa, etc. Tengo por ahí una imagen donde hay una persona con la mano apoyada en un vidrio y del otro lado a soplete están tirando una llamarada enorme a una temperatura brutal y ni el vidrio, ni la mano, sintieron algo.

Cómo pararse ante la Nanotecnología científicos uruguayos que hacen esto pasa por decidirse a qué área de ese amplio campo dedicarse, porque si quisiera abarcar todo no voy a hacer nada. Aquí es donde parte en buena medida las posibilidades de desarrollo de la Nanotecnología en el Uruguay. De hacer un enfoque estratégico adecuado en aquellas cosas que son posibles, que son viables, que son de interés para una sociedad como la nuestra, que tiene mercado. Lo que no debe pasar es que en cinco años el ciudadano promedio que escuchó hablar de esto se pregunte ¿en qué quedó la Nanotecnología en el Uruguay? De esta forma se perdería la esperanza de que algo con potencial de aplicación pueda llegar en Uruguay justamente a la aplicación. Aquí tenemos una responsabilidad grande de que no quede en palabras, de que no quede en lo básico, de que nos animemos a dar un pasito más porque se corre el riesgo de que la población no aliente este tipo de emprendimientos que, particularmente en nuestro caso, va a modificar la producción de muchísimos productos y por qué no, hasta exportación de productos al exterior como materias primas. Ahí se nos va la vida misma en un país como el nuestro. Ganar como exportador en materias primas en donde empiece a primar lo nanométrico, no porque se le incorpore Nanotecnología pero que se usen recursos de la Nanotecnología para estudiar o transportar esa materias primas, nos vamos a acordar. Por eso debemos aprovechar desde ahora que todo está en una etapa más bien primaria a nivel mundial en relación a pocos años de vida. Ahora, si uno se pone a pensar en la cantidad de investigadores, la cantidad de millones que se utilizan para investigación esos pocos años han rendido por muchos. Uruguay puede destacar aunque sea en dos cosas y tener conocimientos generales como para que en otras de importancia nacional hayan recursos humanos que puedan entender, interactuar. Aunque más no sea hasta por la adquisición de tecnología para evitar que nos vendan, de vuelta, la “caja negra”. Es importante que haya desarrollo, lo está habiendo, estamos todos muy contentos. Es probable que Uruguay en un futuro sea respetado razonablemente en relación a Nanotecnología y su conocimiento.

¿Qué apoyo tiene el Polo Tecnológico de Pando y cómo se financia?

Nosotros tenemos financiamiento sin dudas de la Universidad, la masa salarial de muchos de nuestros investigadores es universitaria. También nos postulamos a proyectos como CECIC, la UdelaR desde otra de sus aristas nos apoya, nos postulamos a fondos concursables varios y tenemos un apoyo muy importante que es el de la Unión Europea a través del proyecto Innova Uruguay. Este proyecto de cooperación bilateral firmado el 25 de febrero de 2008 entre nuestro Gobierno y la Unión Europea le permite al Polo, en este marco, ser uno de los beneficiados junto con el Instituto Pasteur y el Centro de Ensayo de Software. Para nosotros es un apoyo importante, además tiene un apoyo previo que era el programa Enlaces entre la Unión Europea y la UdelaR el cual fue fundamental para equiparnos. Evidentemente, por más apoyo que la Universidad quiera dar estamos hablando de equipos que por ejemplo tienen un costo de más de U$S 400.000 en algunos casos. Por supuesto que tiene que venir un subsidio de alguna naturaleza y en ese sentido la Unión Europea juega un papel importantísimo. También hay rubros y recursos que apoyan y aunque no son tan grandes como uno quisiera se nota un crecimiento. Es importante trabajar con una interacción de tipo público, privada, Universidad, academia, consejo productivo que están en el fin mismo de lo que es el Polo Tecnológico de Pando el cual fue generado por la Facultad de Química justamente para eso. Estos recursos se utilizan entre otras cosas para retroalimentar áreas de investigación, mantenimiento, etc.

¿Se conoce a su criterio por la población el NanoMat y el Polo mismo en cuanto a la potencialidad y actividades que se desarrollan? ¿Se interesan los distintos medios de comunicación por saber qué se hace aquí?

Sí. Yo diría que el Polo a levantado muchísimo en visibilidad. Creo que tiene que ver con el lanzamiento que hicimos el 27 de noviembre de 2007 con el cierre del programa Enlaces y realizamos este lanzamiento de la totalidad de nuestro equipamiento. A partir de allí hubo un levante bastante grande en cuanto a consultas que se reafirmó muchísimo cuando el 22 de abril del año pasado vino el Presidente de la República. Una semana después en San Javier dio su oratoria al Consejo de Ministros y habló durante doce minutos del Polo Tecnológico de Pando. Fueron tres instancias realmente de mucha importancia para la visibilidad del Polo hacia el exterior y pasamos de salir nosotros a mostrar lo que hacíamos a recibir gente consultando sobre nuestro trabajo. Con esto me refiero a desde aquel que tiene una empresa hasta un productor que se le ocurre que aplicando este tipo de conocimiento puede mejorar su producto. Esto no quiere decir que todas las consultas terminen en algo pero ya no deja de haber un ring en la cabeza y sabemos que hay otro tipo de posibilidades para hacer las cosas. En ese sentido el Polo es de puertas abiertas, les dieron un cartelito que parece que no, pero lo es. Sabemos que en la esencia de nuestro trabajo está en el agrado, en que se sepa que se hace aquí, que la gente se interese, en fin. Sabemos que al ciudadano medio uruguayo no le llega mucha información sobre Ciencia y Tecnología y cuando llega es algún estudio del exterior muy resumido y acotado a un informativo por ejemplo. Pero de todas maneras lo que hemos notado es que en dosis pequeñas el uruguayo medio tiene ávido interés en saber qué se hace en Ciencia y qué se hace en Uruguay en Ciencia. Yo siento que tenemos simpatía por parte de la gente y debemos tratar de retribuir.

¿Cuál es el proceso para realizar algo en Nanotecnología?

La Nanotecnología está llena de procedimientos de preparación que se aplican dependiendo de químicamente quién es el que uno quiere por ejemplo envolver para formar un nanotubo o encapsular, etc. En ese sentido el laboratorio NanoMat que se dedica fundamentalmente a materiales, tiene ciertas “recetas” muy claramente establecidas. Por eso, en mi opinión personal, creo que esto genera la posibilidad de que jóvenes vayan al exterior por tiempos cortos (dos o tres meses) y vuelvan con conocimientos que se puedan aplicar acá. Eso tiene de bueno la rapidez del retorno que se le hace al grupo de trabajo ya que esa persona fácil y rápidamente puede transmitir lo que aprendió. Uno puede ir aumentando progresivamente las capacidades que un lugar de trabajo tiene y es importantísimo explotarlo. Ahora, volviendo a tu pregunta, por ejemplo las nanopartículas es uno de los materiales que se pueden crear. Cuando uno habla de manipulación no siempre se hace a la idea de que muchas veces nuestro trabajo consiste en poner algo en un horno a determinada temperatura, en un baño de ultrasonido o en un autoclave hecho a propósito para estos fines y esperar, más que manipular materia. No estoy con pinzas tomando algo y colocándolo de determinada forma sino que simplemente el material queda así.

Se desencadena un proceso natural ¿verdad?

Claro. Dentro de un reactor determinado, llámese autoclave, llámese horno, etc., se hace un proceso en el cual yo lo hago ingresar “no nano” y lo saco “nano”. No es que yo esté manipulando, ni con tapaboca ni nada, no es así. Simplemente estuvo todo el tiempo delante de nuestras narices, me refiero a todo el siglo XX, y hasta que a alguien no se le ocurrió no pasó.
Les cuento una anécdota: en el año 1992 yo estuve en el exterior y conocí a quien se le ocurrió esto. Recuerdo al tipo saliendo de su laboratorio, el cual era totalmente normal, muy despeinado y acelerado. Al verlo daba la imagen de que tenía algo muy importante entre manos. Luego, al año, estando yo en Inglaterra recibo una llamada diciéndome que Tenne, así se llamaba: Reshef Tenne, había logrado un “golazo”. Esto era que se había dado cuenta lo que había que hacer para lograr nanotubos de materiales inorgánicos. Vio los nanotubos de carbono y dijo: “yo podría llegar a tomar carbono o grafito, laminarlo… si tomo compuestos que sean tan laminares como este, sulfuro de molibdeno por ejemplo y le aplico no lo mismo porque esto es carbono, pero igual ya se lo que tengo que hacer y se me curva”... y se curvó. Pasa por tener ideas. Estuvo siempre delante de nuestros ojos, alguien se tenía que dar cuenta.
No imaginemos, que también lo hay, que manipulo átomo por átomo. En general lo que se hace es bastante más rústico, por eso la oportunidad para Uruguay. En lo rústico puede salir igualmente un producto que tiene ventajas comparativas. Lo otro también lo hay, la manipulación, la Nanolitografía, lo de saco átomos acá y allá, pero eso no se hace en el NanoMat. Eso está muy lejos de nosotros. Quizá algún día se haga, quizá le va tan bien a Uruguay en las áreas más rústicas que vienen inversiones de todos lados y decimos “ya que estamos damos el salto”. Por eso al ojo del que trabaja en nanomateriales que antes trabajaba en materiales, el mecanismo es el mismo. Hago la mezcla, pongo el budín a cocinar y luego lo saco.

Entonces, la idea de que ustedes lo que hacen es dar el puntapié inicial de un proceso y este se desencadena solo, se autoconstruye, ¿no es errada, es así?

Sí. Como por arte de magia. Magia Química.

¿Es un proceso propio de la Nanotecnología? ¿Qué diferencias o ventajas tiene con un proceso común?

En cierta medida sí. Pero es un poco más básico de lo que el colectivo se imagina, por lo menos desde un punto de vista de lo que el operador tiene que hacer. El concepto que tiene un químico de mezclar cosas y ponerlas a determinadas condiciones de temperatura, presión, atmósfera, etc., para obtener otra cosa distinta es válido para nano y para todo. Lo que diferencia a este proceso es no sólo la rapidez con que se construye sino principalmente que el material queda con propiedades nanoestructuradas. Cuando uno tiene un material que no es nano tal vez no es atraído por un imán, si es nano tal vez sí lo sea. Cuando uno tiene un material no nano tal vez sea verde, cuando es nano puede ser verde, azul, amarillo, violeta…

¿Puede ser como ustedes quieran que sea?

Quizá sí, quizá hay algunos casos que se llega a un punto que uno puede elegir la tonalidad. Cambian las propiedades. Es como redescubrir un mundo nuevo. Por ejemplo los nanotubos de carbono son de un material durísimo pero a la vez muy flexible. Ese es el potencial que tiene la Nanotecnología.

¿Hay algún riesgo en lo que se hace en el NanoMat? ¿Hay posibilidad de que el resultado no sea el esperado?

Ningún riesgo. Para nada. Los materiales y su proceso están bien estudiados, controlados y se sabe bien qué va a pasar. A nivel europeo hay un consenso de que si uno comercializa nanopartículas o algo en forma de nanopartículas, debe viajar siempre en un vehículo líquido o en un fluido porque en la medida que lo transporte así no tengo riesgo de aspirarlas o de que pierda alguna en el aire. Está confinado. Entonces a nivel internacional es esa la regla: evitar que estas partículas ingresen al organismo sin pedir permiso.

¿Cuál es el riesgo si esto ocurriese?

Si las aspiraras podría llegar a pasar algo. De todas maneras los estudios en animales no han demostrado cuál sería el riesgo para los humanos. Además científicamente no cuesta nada ponerlas en un medio líquido antes de saber si efectivamente hay tanto riesgo. En animales, los estudios que se están realizando son más bien a nivel celular. Ver el ingreso y cómo atraviesan distintas barreras. Si a nivel celular a un ratón le causa tal cosa, lo más probable es que a nosotros nos cause lo mismo. Eso es aproximadamente lo que se intenta estudiar. También es bueno aclarar que esto sucedería en las condiciones menos controladas. Por ejemplo en Medicina lo que se utiliza son nanosomas que es una cosa completamente distinta. Estos nanosomas son disueltos y asimilados por el organismo al entrar en él porque los tejidos son los mismos que tenemos en nuestras membranas celulares. Es cero toxicidad. No es ni metal ni cerámico como las nanopartículas. Es más, en la jerga se les llama encapsulados. Cuando se encapsula una droga o lo que fuere, lo que se busca es que ese material sea biocompatible. Lo mismo que antes mencionaba para los pesticidas y demás.

¿Cuáles son las medidas de seguridad en el NanoMat?

Las mismas que en cualquier laboratorio. Uno puede entrar y salir sin necesidad de ningún filtro ni nada. El NanoMat es por Nanotecnología y materiales. Esa “y” quiere decir que nosotros también hacemos materiales comunes. Las medidas de seguridad son normales y para lo que es nano también. Los nanomateriales están seguros y enseguida son entregados en correctas medidas, etc. No hay riesgo ninguno de que las nanopartículas anden volando solas o de que se las lleve uno pegado en la ropa.

¿Y en los laboratorios donde sí se realiza manipulación átomo por átomo?

Son lugares muy controlados y te digo por qué. Si tú te pones a pensar que cualquier polvo ambiental es mil veces más grande que el átomo que vas a mover indudablemente para hacer manipulación de átomos se necesita un área limpia, blanca, con varios filtros de pasaje, donde la persona a su vez se tiene que arropar especialmente, no puede entrar con la ropa de la calle, etc. Esa manipulación se hace generalmente en campana o hasta en vacío con honestamente riesgo cero. Además el fruto que se obtiene es algo muy chiquito para ser usado por ejemplo en electrónica. Se lleva, se incorpora a una placa y ya se utiliza. Realmente riesgo cero, ojalá tuviéramos algo así en Uruguay.
Es natural preocuparse, además uno tiende a pensar que las cosas por hacerlas más rápidas salen peor pero, salvo en el hecho de controlar las nanopartículas no existe otro riesgo y realizar este control es realmente muy fácil. No veo que haya un problema grande en ese sentido. Puedo equivocarme, puede salir en tres años un artículo de alguien diciendo que la nano trae también problemas por otros lados. Dado lo que conozco hoy, lo veo muy difícil. Pensemos que aunque hablemos de manipulación de átomos existe mucho mayor riesgo en manipular otras cosas como virus y sin embargo se hace todos los días de forma controlada.

Debido a las condiciones atmosféricas, presión, temperatura, etc., las mismas que hablábamos para el laboratorio pero esta vez dadas en forma natural, ¿hay posibilidades de que el producto ya terminado y en uso cambiase sus propiedades?

Pudiera ser sí. A nivel químico sí. Que en determinadas condiciones se vaya oxidando o algo. De todas formas no habría riesgo de que se aspire ya que seguirían en el sitio. Afectan su función.
Sería un poco negligente el lanzar un producto que con el tiempo se oxide sin que la empresa se haya dado cuenta antes porque ¿qué va a ocurrir, que haga daño a la persona? No, va a ocurrir que no va a ser efectivo. Compraste algo que no sirve. Cuando no hay una satisfacción del cliente, dejan de comprar y a la que le va mal es a la empresa por un tema comercial. La empresa misma es la primera que investiga en estos temas porque le va la vida en eso.

¿Cuál es la utilización de Nanotecnología en alimentos?

En alimentos se utiliza por ejemplo encapsulando moléculas que causan aroma, sabores, etc., y uno puede darle por ejemplo un alimento o un medicamento a un niño que nunca lo tomaría. De aquello que mi abuela decía “esto es muy bueno para la salud”. Uno puede aumentar la aceptabilidad organoléptica de los alimentos, puede proporcionar y estabilizar nutrientes en los alimentos que en condiciones naturales no eran estables, hay un montón de beneficios y soluciones que uno puede dar que les aseguro que las transnacionales están muy atrás de esa oferta. Ofrecer el alimento que me protege y me cuida conjuntamente con el alimento que me proporciona ácido fólico, minerales, vitaminas, omega 3 sin que se degrade, que dure más en conserva, que no se oxide el envase ni tenga mal sabor con el pasar del tiempo, etc. Las posibilidades son muchas y es por esta industria también por donde un país como Uruguay puede destacarse. Es importante el poder nutrir mejor a niños que muchas veces no están en las mejores situaciones y en general no se alimentan de forma correcta o con todos los grupos alimenticios que corresponde.


Además de lo mencionado, en Medicina ¿existe la posibilidad de regeneración de tejido, fortalecimiento de órganos, huesos, tratamiento de quemaduras, etc.?


Nosotros estamos trabajando en eso en el NanoMat. En lo que tiene que ver con piel sintética e implantes. Cuando se habla de piel sintética estamos diciendo en encapsular un medicamento de manera que al aplicar la piel sintética el medicamento actúe de forma más eficiente en la región y con mejores condiciones sanitarias y de desinfección. En el caso de implantes, a nivel de recubrimiento por ejemplo, se sabe que un recubrimiento de ciertos productos sobre implantes metálicos de titanio aumentan muchísimo la dureza y en la medida de que se aumenta esto aumento la vida útil de un implante. Este recubrimiento de hidroxiapatita es totalmente biocompatible porque es el mismo material que tenemos en los huesos, es componente fundamental de los mismos. Son muy importantes las aplicaciones médicas de esta tecnología y está muy en boga. El uso más cercano que le veo es la reposición de tejidos, en un futuro quién sabe.

¿Existe algún área tabú en Nanotecnología?

Más que tabú hay ciertas áreas en las que no me parece correcto trabajar por un tema de tiempos. Hay quienes realizan encapsulados de nuevos fármacos ayudando a desarrollar estos nuevos fármacos. Nosotros trabajamos en encapsulados pero trabajar en fármacos llevaría mucho tiempo y dinero por lo cual a mi parecer, no debe centrarse Uruguay. Nuestro país debe centrarse en áreas que estratégicamente no estén frenadas.
Otra área que no tenemos ningún interés es el área militar. No es que el Ejército uruguayo nos haya venido a ofrecer algo, para nada, pero no nos parece ético ni de interés. Ni siquiera en indumentaria más eficiente ni mucho menos en armas.

¿Por qué le parece que a nivel internacional no hay legislación sobre Nanotecnología?

Es una gran pregunta. Creo que va atrasadísimo este tema. Nosotros integramos el grupo de nanotecnología de las normas ISO y son muy pocas, recién están saliendo. Las razones son varias: primero el grado de inversión que recibió este tema porque era muy inminente el impacto económico importantísimo que iba a tener el cual creo que avasalló todo intento de tratar de controlar riesgos y demás. Me refiero con avasallar a comparación de velocidad. Lo dejó parado.

Todos sabemos que hay olas tecnológicas que han levantado regiones enteras, ejemplo Japón, sudeste asiático, haciéndole competencia nada menos que a Estados Unidos. Cuando la lección está bien aprendida por todos o te subís o te subís. Con la Nanotecnología pasó lo mismo: “ah mirá, materiales nuevos, más eficientes, que hacen cosas impensadas, mucho más duros, matan microorganismos, hacen todo. Esto sería un mercado brutal, hay que invertir”. Realmente no se quedó nadie. Estados Unidos, Europa, Japón, sudeste asiático, China, India, están volcando fondos grandísimos, y cuando ya vemos ejemplos que sensibilizan más al Uruguay como Irlanda, Finlandia, Nueva Zelanda, Brasil, Argentina, Méjico, Chile. Cuando uno ve y siente que ya no es lejos en otro mundo, que esta carrera salió a correrla el mundo entero como todas las carreras que vendrán de aquí en más, es la oportunidad de subirte y darle bienestar y prosperidad a tu región o a tu país. Esos saltos cualitativos que ocurren cada 15, 20, 30 ó 50 años con suerte, tuvieron como contrapartida inversiones muy grandes a nivel Estatal, de empresas que se jugaban su supervivencia. Si yo hago este producto pero otro me saca el mismo producto pero nano, yo a el mío no lo vendo más. Entonces, es natural que le ganó por goleada a los intentos de estudiar el tema de seguridad que evidentemente recibieron mucho menos investigadores con ganas de trabajar en eso y con fondos mucho más limitados.

Además los riesgos tampoco son tan evidentes, porque lo que se llega a hablar siempre son dos cosas: la toxicidad de las nanopartículas que, si uno no las usa para ingerirlas o no existe el riesgo de aspirarlas, no habría mayores problemas. Tampoco estamos hablando de un veneno. Lo segundo es una preocupación aplicable a cualquier tecnología nueva emergente que es cómo va a cambiar nuestro mundo desde el punto de vista de fuentes de trabajo, calificación del personal requerido, etc. Cada ola tecnológica cambia de alguna manera las expectativas del mercado laboral, de lo que el que emplea busca y de lo que el que busca empleo puede llegar a hacer o requerir como conocimiento.

¿Se necesita y se visualiza una responsabilidad mayor por parte de los investigadores tanto en tecnología como en procesos y riesgos?

Totalmente. Aunque no haya ninguna alarma roja creo que los científicos están bastante alertados desde temprano. No es que tuvimos 30 años de nano y “pah, sabés que las nanopartículas estas…” y tenemos allá en el fondo un galpón lleno de nanopartículas… o sea, no se llegó a eso.
Es importante saber que en esta tecnología se tiene siempre en cuenta el medio ambiente, no se utilizan procedimientos invasivos y sobre todo se utiliza muy poco de todo en un planeta donde los recursos son limitados.
El investigador es responsable de utilizar bien los recursos que muchas veces como en nuestro caso son públicos, como también es responsable de asegurar las condiciones de un buen mañana para nuestros hijos, nietos, etc.
Tampoco podemos estar tirando nanopartículas para arriba. Por más que las nanopartículas están presentes en la naturaleza desde el Hombre de Java… Pero, quién sabe cuántas, quién sabe de qué. No podemos aumentar esa cantidad porque sí: “ah tirá total hay”. En muchos sentidos debemos ser muy responsables y en esto vamos a controlarnos ya que en muchas otras cosas no lo hacemos, en esto sí debemos.
La Nanotecnología puede ser aplicada a casi cualquier rama de la actividad humana, está en quienes trabajamos con ella y en quienes la usan darle el destino más ético.
Creo que con responsabilidad no será la Nanotecnología un problema a futuro sino una ventaja.

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Creep

Bueno bueno, vimos hace unos días Creep, película de terror de 2004, co-producción alemana inglesa. Después de muchos años sin tener noticia de esta película ni en cine ni en ningún lado (parecía de esas pelis que desaparecen del mapa) y coincidentemente con mi comentario "nunca vimos aquella con Franka Potente que se le queda el tren" veo al día siguiente el anuncio de que el canal de cable The Film Zone (interesante canal por cierto) la estaba dando en este mes.

La historia va de una mujer (Franka Potente) algo alocada que decide ir a conocer luego de una fiesta a un famoso actor para tratar de conquistarlo. Todo esto es boludez para dar una excusa que podría haber sido 45000 veces mejor pero bue, todo no se puede. La cosa es que la mina se mete en el subte al no encontrar ni un taxi libre. Ya en el metro londinense la tranquilidad y las drogas encima le van a ocasionar que le pique el sueñito quedándose dormida. Cuando se despierta ya está todo cerrado y ni un alma a la vuelta. Allí es donde comienza la travesía de la Potente. No voy a adelantar más nada pero se cae de maduro que algo acecha, sino no tendría gracia.













El filme supuestamente trae un poco de sangre nueva al género, el director Christopher Smith (quien también escribió la película) era un debutante en la gran pantalla y su historia pareció poco común en su tiempo y logró traer platita para poder sacarse el gusto. La peli intenta reflejar los miedos básicos: soledad, claustrofobia y miedo a la oscuridad, y lo logra bastante bien pero no una cosa que digamos "qué bárbaro, como logra reflejar los miedos básicos". Para película claustrofóbica y obscura, la británica The descent (2005 - Neil Marshall) es la opción recomendada.

Igualmente se utiliza de buena manera los espacios cerrados, las aristas de las paredes, los ambientes obscuros con agua y cañerías, etc. Lo que sí es que mantiene el interés y por más que parezca un poco previsible no lo es tanto. Lo mejor es el que acecha sin duda, el actor Sean Harris hace muy bien su papel dandolé un toque entre lo macabro, sínico, sobrenatural y siniestro. La verdad muy bien (la escena de la imitación es de lo mejor).

Franka Potente se encuentra como un poco perdida al comienzo de la cinta pero cuando la cosa se pone buena y es ella quien tiene que llevar la historia de la manito se comporta muy bien como nos tiene acostumbrados. Lo que no comparto es la elección del vestuario para la alemana. Se supone que su personaje es una mujer moderna, autosuficiente y a la última moda quien descubrirá que todo eso que le resultaba cómodo y natural no le va a servir un caraj* donde va. Hasta ahí estamos de acuerdo, ahora lo que digo es: ¿última moda es igual a vestido amarillo patito radiactivo combinado con casi el mismo color de pelo y una boca rojo carmesí chillón?
Pero bueno, sobre gustos...

Por lo demás muy bien, no será una joyita ni nada pero... se ve muy bien.
Nada más, salud para el director y que no decaiga!


domingo, 6 de septiembre de 2009

Public enemies - Gangsters eran los de antes

Volvieron los gangsters a la gran pantalla!! Pero gangsters gangsters. De los de subirse a la baranda de la cachila y salir a los tiros. Gansters de Tompson tomar.
Public enemies trata de tomar todo lo que hizo grande al género y lo vuelca en una película entretenida, con grandes actores pero que facil se olvida.

Michael Mann es el encargado de reflotar este tipo de películas y no lo hizo mal, cuida detalles, estética, lugares, personajes, mujeres, etc... pero...
Para empezar eligió a dos excelentes actores para protagonizarla. Christian Bale está de moda y Johnny Depp es signo de personaje extraño y buena calidad del filme. O sea, si Depp está metido casi seguro es una buena película ya que el actor rara vez acepta un mal papel en una mala película. Además de esto el resto del cast es muy bueno y encontramos varias caras conocidas en papeles secundarios, en ese sentido un deleite.

Lo lamentable es que parece que Public enemies es precuela de Miami vice ya que Michael Mann (director de ambas y de la serie) utiliza la misma técnica que en Miami. Confieso, no la vi. No me interesa ver la rambla y las partes que se filmaron en Uruguay y anuque me gustaba la serie, los avances me decían "por favor no veas esto" pero, como buen curioso he visto algunos minutajes en el cable. Efectivamente aburre y parece no tener pies ni cabeza además de tener un manejo de cámara y demás practicamente iguales a Public enemies. Obvio que "enemies" es buena a diferencia de lo que parece la otra. El tema son los detalles.

Primero, la cámara en mano parece estar colgada de un piolín del cuello del cameraman. La granulación en pantalla deja apreciar pocos detalles. Los encuadres extraños (entre un arma y un codo por ejemplo) junto con el movimiento de cámara marean. Y la cámara se acerca tanto a los actores que en ocaciones vemos un efecto "ojo de pez" en la pantalla lo que desagrada y choca a la vista sin dejar poner atención a lo que pasa. Este efecto documental (es la única excusa que se me ocurre que puede ser) por el contrario funciona de manera muy buena en las escenas de acción con destellos de las armas, sonido ambiente y otros detalles que hacen acordar a Heat, aquella muy buena película también de Michael Mann con Robert de Niro y Al Pacino que llevaba el duelo actoral como emblema. Por momentos es lo que quiere ser Public enemies pero no llega ni a los talones.

Igualmente es una película entretenida y con buenas actuaciones. Fílmicamente capás deja que desear en ciertos tramos de la película pero, se vé muy bien fuera de la primer media hora que aburre mal y uno comienza a pensar cosas como "faltará mucho para que termine?", "y en esto se metió Johnny Depp y Christian Bale?", etc. Pasado esto la cosa se pone muy bien y ya los detalles importan menos.
Vaya y vea.
Salud por el género!