Twitter del autor

Tumblr del autor

Translate

domingo, 18 de mayo de 2025

The ritual

Revolviendo entre las opciones, me encontré con esta película británica de 2017 que tuve intensiones de ver cuando salió pero que por esas cosas que se dan, nunca había visto. Basada en el libro homónimo de Adam Nevill, la peli es considerada por muchos como una pequeña joya del cine moderno de terror, sin duda que hace honor a sus halagos.

Dirigida por David Bruckner, director con buenas credenciales, la historia se centra en un grupo de amigos que emprenden una aventura de senderismo por los bosques y montañas suecas. Debido a una simple razón muy bien argumentada, deciden cortar camino para llegar a donde se hospedan. Tomar este atajo, como es obvio, será una de las peores decisiones de sus vidas.

Más allá de la historia, que es muy interesante, los recursos que la película utiliza son fenomenales, la ambientación, el sonido y por supuesto los brutales paisajes hacen que cada chasquido de una rama, cada movimiento a causa del viento, vaya desenredando el suspenso y el terror que los protagonistas comienzan a sentir. El filme trabaja muy bien las relaciones y la desesperación que los amigos sienten cada vez que surge un imprevisto o están demorando más de la cuenta en llegar a destino. Además, los amigos tienen un hecho en común que marcó su amistad y sus vidas y que a cada momento que pasa se va haciendo más presente para todos.

Por supuesto que las actuaciones acompañan el nivel de la película, en sí, en cada aspecto The ritual es muy cuidado. El manejo de cámara, la cinematografía, banda sonora, efectos especiales, todo aporta a generar tensión y misterio. Si bien nosotros como espectador entendemos lo que pasa, se sigue muy bien la visión de los protagonistas y lo confundidos y temerosos que están. La película trabaja temas como el trauma, el distanciamiento, el miedo a lo desconocido y a situaciones extremas, la culpa, la masculinidad y todo lo que supone y conlleva, la amistad y la supervivencia.

Se podría decir que los 20 minutos finales, que están muy bien, no hacen justicia a lo buena que es The ritual, pero sin lugar a dudas el filme es sumamente recomendable. Una de esas películas que no son tan comunes pero que dan gusto cuando se encuentran. Salud!

domingo, 4 de mayo de 2025

Thunderbolts*

Seguramente ya escuchó que esta es la mejor película del mundo y que Marvel volvió y es imposible no hablar de esta película y su escena post-créditos y toda la perolata... si bien Thunderbolts* no está mal, tampoco la pavada.

A esta altura ya uno ni sigue la línea temporal de estas películas, son muchas, más las series, más las que no están en el "universo" principal, las que suceden antes de esto pero después de aquello, en fin, la excusa perfecta para que no importe tanto lo que pasa o deja de pasar, lo que se omite y lo que se descuida. Si bien nunca el MCU fue tan detallista como le gustaría creer, hoy en día poco importa y lo que busca Disney/Marvel es notoriamente volver al camino de hacer plata, tanta plata como nunca se vio junta.

Con esto sufre contenido, trama y sufre lo que en principio fue un llamador para el MCU, la interconectividad y el objetivo a largo plazo. Digo todo esto para decir que hoy en día tampoco es que se pretenda mucho de estas películas, más allá de si usted está un poco harto o no. Están en el limbo de "película de acción que entretenga" y ya la historia, la calidad y los mensajes que pueda tener pasan a un segundo plano.

La historia nos presenta a este puñado de personajes que vimos en otras que por motivos se reúnen y deberán tratar de vencer a un mal mayor. Simple es muy poco, pero la película cae en principalmente un par de problemas. Lo simple de su premisa, lo corta que se siente, la peli parece que no tiene más de 5 ó 6 escenas (las cuales se vieron en el trailer), el "esta película la vi mil veces" y el poco interés que despierta. Además, es casi exactamente lo mismo que Suicide Squad, y no estoy haciendo spoiler ya que a los 15 minutos más o menos de película es la conexión que usted hace como espectador. "Esto ya lo vi, y mayormente lo vi en la primer Suicide Squad (pero mejor?)" es lo que debería decir el poster.

Más allá de eso, Thunderbolts* se disfruta, pero muy a lo básico. La acción no está mal pero tampoco destaca en nada, las actuaciones normales, hay nada más que dos escenas importantes en este sentido, la química entre los personajes está bien, los efectos bien y no mucho más.

Por otro lado, se agradecen dos cosas que levantan mucho la calidad de la peli. Primero, que no es todo comedia como clásica película de Marvel y como hacía suponer el trailer. Mayormente es bastante seria con algún que otro momento muy a lo Black Widow. En segundo lugar, Thunderbolts* trata mayormente sobre depresión, lo que me parece genial! Lo único es que como era previsto, se trabaja muy por arribita. Si se tomara este aspecto y se lo trabajara a un 90% de la película, Thunderbolts* sería infinítamente mejor. Pero eso llevaría a un trabajo de guión, lo que para Disney/Marvel es un "hay necesidad? Si con unos tiritos, rayitos y un chiste arreglamos todo y ahorramos plata".

En fin, se puede ver, es mejor que muchas de las últimas películas del MCU (lo que es decir absolutamente nada) y en general está bien. Punto por la temática. Ah, y las escenas post-créditos dan vergüenza ajena aunque haya algo importante en una de ellas.

domingo, 13 de abril de 2025

Heretic

A24 y Hugh Grant haciendo de viejo siniestro? Tome mi dinero! Sin dudas que Heretic cumple con no sólo una buena premisa sino que genera curiosidad en su desarrollo a la vez que incomoda con una situación para nada irreal.

Dirigida y escrita por Scott Beck y Bryan Woods, la película se centra en dos hermanas de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los últimos días (Mormones) que relizando su recorrido puerta a puerta se topan con Hugh Grant y, como se ve e el trailer, ahí se les complica.

La gracia del filme, va más allá por supuesto, ya que lo que se plantea es una discusión entre los protagonistas y no tanto terror o cosas sobrenaturales como se podría haber caído fácilmente. Los tres protagonistas debaten y argumentan a la vez que la situación va tomando por caminos cada vez peores y el terror que la película propone va creciendo conjuntamente con la tensión. Pasa buena parte de la cinta sin que sepamos qué es lo que realmente quiere Hugh Grant ni cómo va a evolucionar la trama. Estamos enganchados en lo que pasa y ese es el fuerte de la peli, su guión y la ambientación de tensión constante.

Por supuesto que las actuaciones principales cargan todo el peso de la película, y son todas muy buenas. Incluso las muecas clásicas de Hugh Grant cobran siniestralidad. Las jóvenes transmiten toda su personalidad, decisión, incomodidad y miedo más que bien. Por el lado técnico. la fotografía y el sonido destacan pero en general la película está muy bien realizada.

Sería difícil hablar de los paralelismos y simbolismos que tiene Heretic sin estropear la experiencia, pero diremos que tiene muchos, acompañando distintos mensajes que van más allá de cuidado dónde se meten, ya que se tocan temas como la determinación, las creencias, la cordialidad, espiritualidad, cómo afrontar situaciones inesperadas, la compasión, etc.

Sin lugar a dudas, Heretic es una gran propuesta que lo invitará al diálogo y la reflexión. Salud!


martes, 4 de marzo de 2025

Nosferatu (2024)

Si si si, al fin vimos Nosferatu, una de las películas más esperadas del año pasado! Cuando nos enteramos que Robert Eggers, excelentísimo director responsable de una de las más interesantes películas de horror de los últimos tiempos (The Witch), iba a hacer una remake de la fenomenal Nosferatu, eine Symphonie des Grauens (1922, Friedrich Murnau) no había más que decir, y por suerte me mantuve bastante al margen de todo lo relacionado a la película. Además, y se agradece, el primer trailer (único que vi) no mostraba del todo a la criatura. El resultado por supuesto es muy bueno pero con sus pequeñísimos detalles.

Si usted no está familiarizado con la historia, primero que nada, vaya a ver la original de 1922, luego, ya que está en el ruedo, vea la remake de 1979 de Werner Herzog (Nosferatu: Phantom der Nacht). Después vuelva y vea esta nueva versión. Básicamente el tema es que originalmente se quería adaptar la novela de Dracula (Bram Stoker, 1897) pero no se consiguieron los derechos por lo que el filme de 1922 es una historia similar en donde todos los personajes tienen otros nombres. Esta reversión causada por las consecuencias, se convierte en uno de los mayores clásicos de la historia del cine marcando un antes y un después.

La nueva versión de Eggers, toma mucho de la clásica Nosferatu y añade unos elementos de la novela de Stoker y, como era de esperarse, toma también aspectos del folklore real detrás del mito del vampiro.

El joven Thomas Hutter (Nicholas Hoult) está a punto de casarse y de concretar su estabilidad laboral con una importante firma de bienes raíces. Su jefe lo envía en un viaje a una recóndita región de los Cárpatos para concretar la venta de una casa al misterioso Conde Orlok (Bill Skarsgård) con su futuro laboral dependiendo de ello. Su prometida, Ellen (Lily Rose Depp), le advierte de peligro ante unas extrañas visiones que la joven sufre hace tiempo. Por supuesto Orlok no es lo que parece y se desatarán una serie de sucesos que llevarán a traer la desgracia y el horror por donde se cruce el Conde. Nuestros protagonistas (que son varios) tratarán por todos los medios de entender qué pasa y de detener la plaga que los agobia.

Por supuesto que no voy a dar spoilers, pero la película es muy muy buena, con una impresionante fotografía a cargo de Jarin Blaschke como todos los filmes de Eggers, actuaciones todas espléndidas, muy buen maquillaje, sonido excepcional, buena banda sonora y una ambientación e iluminación inmejorable. El trabajo de cámara y la cinematografía que tiene esta película arriba se nota por donde se la mire. Nosferatu es excelente y respeta muy bien el filme original.

Por supuesto que invaluable el hecho de ver una película de verdad en medio de tantas pelis excusas para el billete fácil. Digo esto porque Eggers, que podría hacer cualquier cosa que se le cruce o le ofrezcan, elige hacer lo que le gusta. Ese cine de época mezclando realidad/mito/fantasía que tan bien hace y que lo enaltecen como director.

Los mensajes de la película son prácticamente los mismos que la original, con un descenlace que en 1922 era vanguardista y que por suerte Eggers no intenta agregarle cosas de más. El filme maneja muy bien los ritmos y su propuesta, sin distracciones innecesarias ni escenas colgadas. Si bien hay elecciones propias de esta versión, no toman más que unos momentos el acostumbrarse. Ahora bien, hay detalles, pero son muy pequeños o de preferencias personales que no vienen al caso.

Nada más que decir sin arruinar la experiencia. Vea sin dudarlo esta nueva Nosferatu y disfrute de un tremendo filme. SALUD!


domingo, 26 de enero de 2025

Wolf Man

Película que no llama la atención para nada pero que para sopresa es sumamente interesante en su gran mayoría pero, como ocurre muy a menudo, no sabe cómo resolver en el tercer acto y tira por el piso todo lo que contruyó.

El director Leigh Whannell, conocido por películas medio pelo aunque con algunas muy buenas, nos trae esta visión del clásico hombre-lobo que mayormente cumple y atrapa manteniendo el interés por fácilmente una hora de su hora y media. Por desgracia, los momentos de desinterés están todos juntos en el final por lo que la última media hora se hace eterna.

La historia nos presenta a nuestro protagonista (Christopher Abbott), criado en la más alta rigurosidad de supervivencia por parte de su padre con el cual rompió relaciones. Al fallecer éste, el joven hereda la casa en el medio del bosque donde creció. Junto a su esposa (una desperdiciadísima Julia Garner) y su pequeña (Matilda Firth) viajan a la casa para pasar unos días por motivos bien justificados. Por supuesto algo acecha estos bosques por la noche y pronto las cosas se complican.

Toda la premisa está bien llevada y justificada, incluso la relación que tienen los personajes está bien trabajada y para nada aburre. La película mantiene un gran interés y, cuando las cosas empiezan a complicarse uno está atento e incluso la recompensa acompaña el tiempo invertido en los personajes. Los detalles que Wolf Man tiene, son pequeños y no tienen tanto peso para lo que es la película. Obviamente nadie está esperando una obra de arte y quizá por eso sorprende en lo bien que se lleva la primer hora.

Además incluso cuenta con aspectos muy interesantes y escenas sumamente bien hechas. Remarquemos que lo bueno en Wolf Man es muy bueno. Pero llegado el final... bueno, para ser leves y mantenernos sin spoiler, la película cae en clichés y se vuelve predecible y uno está constantemente mirando el reloj. Cosa no muy buena para el desenlace de tu película.

En cuanto a las actuaciones están todas muy bien, los personajes sirven propósito aunque la esposa es un poco inservible de a ratos y la niña bien podría haberse quedado en la ciudad con una niñera que no pasaba nada. Los efectos están bien, y tiene correcto trabajo de efectos prácticos y maquillaje.

Si usted tiene curiosidad o le gusta el género, es una buena opción, pero es para una sola vez ya que no creo alguien se expondría más de una vez a esos 30 minutos finales.


viernes, 25 de octubre de 2024

Joker: Folie à Deux

Hola, vengo a escribir probablemente la única reseña positiva que va a encontrar en internet sobre esta película. Y además decirle que no estaba de acuerdo con la secuela y que como la gran mayoría de las personas no me gustan los musicales. Sin embargo, Joker: Folie à Deux (de ahora en más Joker 2) me mantuvo interesado en su mayor parte y no me pareció mala para nada.

Aclararemos también que no llega ni cerca a lo buenísima que es la primer Joker, quédese tranquilo en ese sentido, pero creo que no merece el nivel de desprecio que le han dado a esta película. Si, es un musical y a la gente no le gustan, si, está Harley Quinn y no está utilizada como usted quisiera (imposible en los tiempos que corren, dese cuenta), si, es una secuela totalmente innecesaria, pero la vaca hay que exprimirla hasta que sangre. Si, tiene sus detalles. Pero tampoco es mala.

Por supuesto no daremos spoiler, tampoco voy a extenderme mucho, solamente voy a tocar un par de aspectos.

La historia se desarrolla un par de años luego de la primera en la que encontramos a Arthur en Arkham viendo pasar los días. Circunstancias pasan y conocerá a Lee (esta versión de Harley Quinn) que le dará un nuevo brillo a su miserable existencia. En este contexto, se explora la historia de Arthur tanto en los medios de comunicación, la opinión pública y por parte de la abogada defensora de cara al juicio que vendrá avanzada la segunda mitad de la película.

Primero diremos que deliberadamente esperé poder ver esta película en un ambiente donde pudiera adelantar las canciones si se ponía muy pesado y para mi sorpresa, solamente en una ocación lo hice. Hay un extenso número musical en la que cantan sobre una montaña que me pareció interminable y lo único que hacían era repetir "montaña, montaña, montaña" una y otra vez. A lo que voy es que mayormente las canciones son muy cortas, párrafos en muchos casos lo que hace que este aspecto de la película no choque tanto. Lo que si diré, es que las letras no dicen nada, ni remarcan nada ni aportan mucho por lo que dos conclusiones se desprenden de esto: A) No había uno que supiera escribir una canción de acuerdo al guión, y B) El que la película sea musical es rotundamente innecesario.

Por otra parte, si bien la historia tiene un par de detalles como toda película, en ningún momento uno pierde interés. Sobre todo la primera hora se le pasa volando, cuando llegan al juicio se hace un poco pesado, pero en general esta parte se maneja bastante bien en ritmo con sesiones no tan extensas y en varios días. Hacia el final, y como se viene haciendo costumbre hoy en día, la película no sabe muy bien como terminar, como salir de la situación en la que está y como que baja un par de puntos. Pero en general está bien.

Por supuesto el apartado actoral está más que bien, Lady Gaga (creo que otro de los problemas de la gente) actúa muy bien y creo fue un buen casting. Técnicamente la película se maneja muy bien, no al nivel de la primera, pero sólida, el guión no es una maravilla pero transmite al espectador atento lo que quiere poner sobre la mesa. Repito, la peli es buena en general.

Ahora, qué creo es el problema? Por lo que he visto, mucha gente esperaba una relación Joker y Harley como en los comics y esperaba ver al Joker haciendo maldades a rienda suelta. Sin duda la gente esperaba otra cosa. Pero hay dos cosas a tener en cuenta, esto es una interpretación de personajes de los comics tal y como fue la primer película, y además, muchas de las cosas que sucedieron en Joker no son reales, y muchas de las cosas que suceden en Joker 2 tampoco lo son. Estamos hablando de un tipo que tiene un delirio, que está enfermo y que tiene una importante disociación de la realidad. Una persona que es víctima de un montón de cosas que le pasaron y le pasan, que es depresivo, un enfermo mental.

Y aquí es donde la película perdió gente a mi parecer, en su temática, en su mensaje. Un mensaje que sigue orgánicamente a la primer película. Joker no trata sobre el Joker, haciendo jokeriadas y peleando contra Batman, trata mayormente sobre la realidad del sistema que debería ayudar y proteger a las personas con enfermedades mentales. Trata sobre la descomposición de un hombre al que muchísimas circunstancias lo hunden cada vez más, trata sobre la realidad que esa persona debe inventarse para lidiar con la real. Trata entre otras cosas sobre aislamiento, depresión, alienación, maltrato, violencia, aceptación, discriminación, obsesión. Pues Joker 2 sigue esta línea, haciendo mucho mayor énfasis que su predecesora en el abuso y la dependencia.

Ahora, qué quiere ver usted, a un payaso con una pistola con un puño extensible y resortes en los pies, o un drama sobre la sociedad y lo que crea? Ahí está la cosa.

La película era innecesaria? Si. Pudo ser mucho mejor si se le saca el aspecto musical? Totalmente. Es Joker 2 mala? Para nada. Pero a estas alturas, al menos nos aseguramos que no van a hacer otra. Salud!

domingo, 6 de octubre de 2024

Salem's Lot (2024)

Con bastante interés vimos esta nueva adaptación de la novela de Stephen King dirigida por Gary Dauberman. Debo confesar que aunque me atrae el tema, nunca leí el libro y la comparación que puedo hacer es con las anteriores adaptaciones de las cuales tengo buena impresión, con muy buenos recuerdos de la mini-serie de Tobe Hooper de 1979 y casi cero recuerdos de la del 2004 de Mikael Salomon. Esta nueva adaptación (esta vez en formato película) no está mal, pero pasa sin pena ni gloria y con serios problemas en su desarrollo.

La historia se desenvuelve cuando Ben Mears (Lewis Pullman) vuelve a su pueblo natal Jerusalem's Lot en busca de inspiración para su trabajo como escritor y un "encontrarse a uno mismo". Extraños sucesos, desapariciones y muertes comienzan a inquietar al pueblo conjuntamente con la llegada de un nuevo anticuario y su socio, al que nunca se lo ha visto. Aquí ya estoy arreglano lo que sucede en la película y poniéndole un poco de color, la película se plantea mucho más simple.

Avanzando en la historia, poco a poco (no tanto en realidad) los difuntos vuelven a la vida como criaturas de la noche y todos en el pueblo se van transformando con los días en vampiros. Nuestro héroe el escritor, su interés romántico y sus amigos, la doctora y un maestro locales junto a un niño que es el mismo guión hecho ser humano, deberán tratar de detener al vampiro Barlow (Alexander Ward) para acabar de una vez por todas con el mal que acecha el pueblo.

Si bien la película es simple, diremos que las anteriores miniseries son mucho mejor, ni que hablar que la del 79 es una joya en comparación. Esta nueva versión tiene aspectos interesantes, un par de escenas y algún plus como buena fotografía y no mucho más. Las actuaciones son bastante mediocres salvo algún caso como el de Bill Camp (el maestro). Los efectos están muy bien y se juega con la iluminación por momentos de forma acertada.

En sí, la película se deja ver, no asusta en lo más mínimo pero tiene cosas buenas. Lo peor es que se nota no supieron desarrollar la acción y las casi 2 horas le quedaron cortas al director (también es cierto que evidentemente a la película le faltan grandes trozos). Por esto hay muchas cosas que se dejaron de lado, poco o nada desarrollo de personajes, cero apego por los protagonistas y, quizá lo más molesto para mi, de repente todos son expertos en vampiros y nadie duda en lo absoluto. Además, como se dan ciertas cosas en la película, hay acciones y momentos que pasan porque si, y personajes saben cosas porque si. El ejemplo más notorio es el niño, cuyos atributos mentales, físicos y su capacidad resolutiva y de liderazgo lo vuelven casi todopoderoso. La película cae en ponerle armadura de guión a ciertos personajes lo que recae en cero riesgo y baja notoriamente el interés como espectador. La gracia está en que los personajes corran riesgo y haya probabilidades de ser heridos o incluso morir, recuerde usted que hasta el personaje más capaz y rudo que le venga a la memoria en este momento alguna vez estuvo en riesgo. Este detalle no menor, parece ser por momentos olvidado en el cine moderno. Además, los actores no transmiten miedo, no parecen asustados en práticamente ningún momento lo que resulta raro y juega en contra al espectador.

Otro problema, ya un poco personal, es que no se identifica quién es quien. Cada vez que nombran a alguien que no está en escena, uno no sabe de quién se está hablando. Esto pasa mucho en películas de terror de bajo presupuesto en la que no se pueden pagar actores conocidos y se soluciona nombrado mucho a la gente en su cara o vistiendo siempre igual a cada personaje (por algo los Power Rangers tienen colores), esta Salem's Lot cae un poco en eso y salvo que digan Ben, no va a saber de quién se está hablando. Incluso el maestro, que debe ser el personaje más interesante, si no está en escena y lo nombran, no va a hacer la conexión. Por ejemplo, si dicen "llamen a Fulana que venga a ayudar" usted va a perder concentración en pensar de quién están hablando, en cambio si dijeran "llamen a la Dra. Fulana que venga a ayudar" todo se soluciona rápidamente. Esto pasa mucho y juega con el poco interés que ya genera la película.

En síntesis, la película tiene serios problemas pero se deja ver, no le va a sacar el sueño ni va a recordarla mucho pasado los días, pero para verla una vez está bien. Salem's Lot se puede ver en HBO MAX.